Oct 2024. CDAN Huesca

La próxima exposición del CDAN titulada “Nuevas maneras de habitar”, prevista para el próximo otoño reúne en un mismo discurso expositivo obras de arte y proyectos de arquitectura y paisaje cuyos creadores ya funcionan de forma unívoca y explícita en un nuevo eje de coordenadas intelectual y profesional.

La muestra se inaugura con unas jornadas el 25 y 26 de octubre en las que participamos presentando el trabajo en Concéntrico.

Ponentes: Eliseu Arrufat (Lacol cooperativa. Barcelona) Carlos Ávila (Universidad de Zaragoza) Angels Castellarnau (Edra Arquitectura. Ayerbe) David Juárez (colectivo Straddle3. Barcelona) Salas Mendoza (Nomad Garden. Sevilla) Adela Moreno (artista visual) M.A. Moreno Carretero (artista y gestor cultural) Carla Nicolás (artista) Javier Peña (Concéntrico Festival. Logroño) Maria Charneco (Maio architects. Barcelona)

Oct 2024. Terrasza BCN

Nos sumamos al programa de TERRASZA BCN 2024, evento OFF de la Barcelona Design Week, que vuelve a Barcelona en su segunda edición con charlas en Barcelona Film School Terrace de Poble Nou.

Oct 2024. Diálogos BID24

Participo como moderador del diágolo Cuando el diseño es ciudad, actividad que forma parte de la Bienal Iberoamericana de Diseño que se organiza en Matadero Madrid.

Las personas son quienes hacen a la ciudad y pensar los espacios urbanos y rurales con la complicidad del diseño se hace cada vez más imperante. En esa búsqueda de soluciones que aportan valor a la habitabilidad y la convivencia y en donde necesariamente las ideas deben estar al servicio de un orden social y común, nuestros invitados nos acercarán a su modus operandi -desde la comunicación visual y el branding, la reinterpretación del paisaje y la interacción con el entorno a través de proyectos colaborativos y /o interactivos- compartiendo las valiosas entrañas de iniciativas de éxito que inciden positivamente en lo local con nuevas cartografías conceptuales y materiales.

Participa: Gustavo Stecher (ES), Agustina Tierno y Cecicilia Casaldúa (UY), Diego Morales (BO), Pablo Purone (ES), Eduardo Benavent (PR), Daniel Benjamín Díaz (MX) y Fernanda Isabel Tejeda (MX)
Presenta: Javier Peña (ES)

Jun 2024. Premio ADI Cultura Oro

Hemos ganado el Premio ADI Cultura Oro por Concéntrico en los galardones organizados por la asociación ADI FAD en Barcelonaa ❤️‍

Valoración del jurado: «Por el peso de la trayectoria del festival, por ser una iniciativa con una proyección internacional que se produce desde la periferia. En línea con una visión decolonialista, el festival ha convertido la periferia en un centro. Es un proyecto único en España en formato de experimento en el espacio público y el urbanismo; como urbanismo táctico, se sugiere algo sin necesidad de implantarlo. Las intervenciones están pensadas para la interacción, para transformar y para que los ciudadanos las hagan suyas. Javier Peña, que ha vuelto a su ciudad para darle relevancia, es un visionario y también está detrás del festival TAC!».

El Jurado de los Premios ADI Cultura 2024, formado por Reme Samper, Pilar Marcos, Anna Majó, Massimo Menichinelli y Xavier Franquesa.

Abr 2024. Manera magazine «En casa de…»

Este fin de semana Iker Oroz me ha invitado a sumarme a la sección ‘En casa de…’ de Manera magazine.

En su entrevista me ha dado pie a conversar de lo nuevo de Concéntrico y revisitar la casa a través de las fotos que he ido haciendo en estos años.

Nov 2023. Tanween

Participación en el encuentro anual Tanween de Ithra – King Abdulaziz Center for World Culture en Dhahran, Arabia Saudi. El 1 de noviembre en el Great Hall compartimos el trabajo de Concéntrico en el panel Shaping Tomorrow’s Spatial Realities moderado por Waleed Shaalan, con Leonid Slonimskiy y Carmelo Zappulla.

Oct 2023. Jurado Bienal Arquitectura Rumania

Participación como jurado de la Bienala Națională de Arhitectură 2023 en Rumanía, con presentación en Târgu Mureș de los premiados en la categoría Efímera, sección comisariada por Angela Kovács.

Sept 2023. Simposio Bogotá

Participación en el encuentro internacional ‘Ciudades que hablan. Simposio internacional de arte en espacio público’ organizado por la Alcaldía de Bogotá en Colombia.

Oct 2022. «Best Of España» AD magazine

Gracias AD magazine por la selección #BestOfEspaña, la revista de octubre 2022 en el kiosco.

«Gurus: Javier Peña Ibáñez | Arquitectura y comisariado · Madrid y Logroño: La arquitectura es cultura y, como tal, merece ser disfrutada. Concéntrico, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño que cada año anima a reflexionar sobre el papel y la evolución de las ciudades, es uno de los mayores logros de este divulgador oriundo de La Rioja y afincado en Madrid.»

May 2022. Jurado BARQ Barcelona

Miembro del jurado de BARQ Festival Internacional de Cine de Arquitectura de Barcelona, del 10 al 15 de mayo de 2022

Ene 2022. Entrevista en designboom

Estamos muy contentos por sumar a designboom como media partner de Concéntrico ? iniciamos esta nueva colaboración con una entrevista sobre el festival que realiza su editora de arquitectura, Sofia Lekka Angelopoulou.

Nov. 2021 Arquia Próxima

«Resiliencia, un equilibrio dinámico» es el VII festival Arquia/Próxima de Fundacion Arquia que tendrá lugar en Valencia en octubre de 2022 comisariado por Josep Ferrando, edición en la que tengo la suerte de formar parte como miembro del jurado.

Oct 2021. El País Semanal

El festival efímero que nunca termina.
Reportaje de Almudena Ávalos sobre Concéntrico con fotografías de Asier Rua.

Leer artículo

Sept 2021. Matadero Madrid

La hoja es una intervención cuyo prototipo fue diseñado originalmente para el espacio público – Concéntrico 05 en 2019 – y que ahora aterriza en la Nave Intermediae para dialogar con su arquitectura y surgir como una nueva pieza de mayores dimensiones y abierta a nuevos usos. Esta obra del estudio de arte y arquitectura internacional Fahr 021.3 nace como proyecto expositivo de la mano del arquitecto y comisario Javier Peña Ibáñez y se convierte en un espacio de convergencia que permitirá el uso espontáneo de los visitantes a la vez que se transforma en un escenario de apropiación en el que se sucederán los diferentes hitos de la programación de Intermediae y Matadero Madrid a lo largo de 2021 y 2022.

30 sept 2021 – 24 jul 2022

Jul 2021. Ideas de Ciudad

Ideas de Ciudad es un laboratorio de investigación, difusión y debate sobre las transformaciones espaciales y sociales de la ciudad contemporánea dirigido por Ariadna Cantis en CentroCentro en Madrid. El objetivo es crear un laboratorio de ciudad, una plataforma abierta de investigación orientada a la exploración del futuro de las ciudades como espacios de cultura y generación de nuevos paradigmas sociales, tecnológicos y de innovación.

«La ciudad emocional» es la séptima conferencia del ciclo, la participación de Javier Peña Ibáñez, director de Concéntrico, un festival de diseño y arquitectura en el espacio público en el que propone la transformación urbana desde la cultura, la renovación cultural en la ciudad de Logroño como caso de estudio. En esta ponencia, Peña comparte con la audiencia la pregunta: ¿cómo nos relacionamos en los entornos urbanos en los que vivimos?

El proyecto se concibe en formato audiovisual, formalizándose en vídeos con periodicidad mensual, que se emiten online desde esta página web, contando con varios expertos nacionales e internacionales de diferentes ámbitos del conocimiento en las que se tratarán los siguientes temas:

Movilidad, salud y calidad del aire, La ciudad de los cuidados, Hábitat doméstico-hábitat público, Renovación cultural, Innovación, Ecología urbana

Participantes: Winy Maas, Olga Subirós, Miriam García García, Marina Otero, Izaskun Chinchilla, Miguel Álvarez, Javier Peña, Anna Puigjaner.
Espacios privados. 22 septiembre

Jun 2021. Arquitecturas para el verano

Pensar en las capacidades de conciliación que pueden tener la arquitectura y el urbanismo respecto de las dos realidades territoriales que existen en nuestro país; la de una España densa, la de otra deshabitada. Hoy con Javier Peña vamos a conocer algunos planes vinculados con la arquitectura y varias ciudades durante este verano y escucharemos músicas cuya razón de ser sea el verano. Después mencionamos un estudio de la Universidad de Kansas en el que han comprobado si un fenómeno que se conoce como ilusión de voz a canción lo detectan los adultos mayores de 55 años con tanta fuerza como las personas más jóvenes.

Arquitecturas para el verano
Radio Clásica – Longitud de onda – 8 de junio – Escuchar

May 2021. Arquitectura y música para lo colectivo

Nos acercamos a la arquitectura y a la música para hablar de algunos proyectos que se centran en lo comunitario, en lo compartido, en lo colectivo. Javier Peña nos cuenta algunas iniciativas que parten de la idea de una arquitectura para la comunidad realizada desde la colectividad, la inclusión y lo colaborativo. Además, hablamos de la operación de cataratas, porque en una universidad polaca han investigado cuál es la mejor combinación entre música, ruido de máquinas y conversación del personal para que los pacientes tengan menos ansiedad y, por tanto, menor frecuencia cardiaca y menor tensión durante la operación. Escuchamos músicas de Prokofiev, Moreno Torroba, Falla, Gottschalk y Telemann.

Arquitectura y música para lo colectivo
Radio Clásica – Longitud de onda – 13 de mayo – Escuchar

Abr 2021. Arquitectura que viaja

Conectamos la música con la arquitectura con Javier Peña con quien hablamos de la arquitectura que viaja, que itinera, que se construye en un sitio y luego deriva en otro lugar. Además vemos qué es mejor para intentar reducir la inercia del sueño si los despertadores que utilizan melodías o los de toda la vida. Todo acompañado con música de Miguel de Fuenllana, anónima, Iannis Xenakis, Jan Pieterszoon Sweelinck y Amadeus Mozart.

Arquitectura que viaja
Radio Clásica – Longitud de onda – 20 Abril – Escuchar

Marzo 2021. Límite, borde, frontera y mar

Decía García Márquez en ‘El amor en los tiempos del cólera’ que “es la vida, más que la muerte, la que no tiene límites”. Y ya que la música forma parte de la vida: ¿tiene límites la música? ¿Dónde están esos límites? Hoy, con Javier Peña, hablamos de los bordes, de los límites, pero sobre todo de esos conceptos vinculados principalmente al mar, de cómo este ha inspirado a muchos creadores, también en la arquitectura. También escuchamos músicas de las que podríamos considerar que están en el límite entre la clásica y otros estilos, como de The Vision String Quintet, Ola Gjeilo, Florian Christl, Carlos Cipa y Ludovico Einaudi.

Límite, borde, frontera y mar
Radio Clásica – Longitud de onda – 16 Marzo – Escuchar

Feb 2021. ¿Dónde nos reunimos en la calle?

Nuestra idea de hoy es conectar la música con la arquitectura para reflexionar sobre cómo nos reunimos las personas al aire libre. Y para eso, estará con nosotros Javier Peña Ibáñez hablando de espacios arquitectónicos donde la música es protagonista muchas veces, los auditorios al aire libre. Además, mencionamos un estudio de la Universidad de Durham en el que han investigado por qué para la mayoría de la población, la música que más nos gusta es la que escuchábamos cuando éramos adolescentes. Todo ello con músicas de Víctor Reyes, Tomás Luis de Victoria, Isaac Albéniz, Rautavaara y Haydn.

¿Dónde nos reunimos en la calle?
Radio Clásica – Longitud de onda – 16 de febrero – Escuchar

Ene 2021. Radio Clásica

En el mes de enero, en la sección mensual sobre arquitectura del programa Longitud de onda de Radio Clásica, hablamos de arquitectura y clima, de miradores y soportales, no solo de los históricos sino también de algunos contemporáneos como el de Rafael Moneo en la plaza del Ayuntamiento de Logroño o los de la Casa de las Flores de Secundino Zuazo en Madrid.

La vida entre soportales y balcones – 19 de enero – Escuchar

Dic 2020. Escala Humana

Conversamos sobre Concéntrico en el capítulo «Visto y no visto» de la tercera temporada de Escala Humana en La 2 TVE. Un programa compartido con José Miguel de Prada Poole, Uriel Fogué, Nuria Prieto, Josep Ferrando o Xevi Bayona.

Ver participación en el programa

Ver capítulo completo

Dic – Nov 2020. Ley de Arquitectura

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana abre un proceso de participación para la elaboración de la Ley de Arquitectura y de Calidad del Entorno Construido. El proyecto PECA, coordinado por
Zuloark y el equipo de la Dirección General de Arquitectura de Iñaqui Carnicero, cuenta con cinco jornadas de debate y ocho áreas temáticas – Lo social, Lo medioambiental, La comunicación, I+D+i, Lo público, Lo internacional, La protección, La calidad – de las que he sido el conductor y en las que ha participado más de 100 expertos.

Ver los debates

Nov 2020. Bienal Iberoamericana de Diseño

La séptima Bienal Iberoamericana de Diseño concedió a Concéntrico el «Premio Ciudad y Diseño». En el marco de la semana inaugural celebrada en Matadero Madrid, participamos en la mesa redonda «La ciudad como protagonista» y en dos exposiciones: «La ciudad visible» en Casa América y en la exposición central en la Central de Diseño con la intervención de la «Estatua ecuestre» de Iza Rutkowska.

Ver la charla

Nov 2020. Reportaje en Monocle

«Street view» artículo de Julia Webster Ayuso para el número 138 de la revista Monocle – noviembre 2020. Un recorrido en Concéntrico, con fotografía de Víctor Garrido, por los contenidos de la sexta edición, la ciudad y entrevistas con los participantes.

Leer el artículo

Oct 2020. Columna en ICON Design

El número 8 otoño / invierno de la revista ICON Design España, distribuida con el diario El País, publica la columna «Jardines, arcos y circos», en la que hablo sobre Concéntrico, la arquitectura y la ciudad.

Oct 2020. Radio Clásica, colaboración mensual

Colaboración mensual en Radio Clásica para conversar sobre arquitectura en Longitud de onda, programa conducido por Yolanda Criado y Fernando Blázquez.

Vamos a hacer ciudad – 20 de octubre – Escuchar

El sonido de nuestras ciudades – 17 de noviembre – Escuchar

Bancos para sentarse de verdad – 15 de diciembre – Escuchar

Jul 2020. Entrevista con Institut français

El Instituto Francés en España, cuya principal misión es la promoción de la cultura y la creación artística francesas en España, propone una serie de entrevistas para la palabra a sus principales socios culturales españoles. Las conversaciones tiene la intención de recoger testimonios de todos aquellos que defienden la cultura y se comprometen a ofrecer al público creaciones artísticas para promover la diversidad cultural para todos.

Ver la entrevista

Mayo 2020. Cultura Frágil en La Casa Encendida

Mesa redonda dentro del programa #LaCasaOn sobre cultura, política, prácticas, formatos y futuro que ha comisariado Ariadna Cantis en La Casa Encendida con Aurora Adalid, Selina Blasco, César Martínez-Useros, Quico Vidal y Diego Iglesias Gómez.

Ver la conversación

Abril 2020. Entrevista en TVR

Dos meses después de la entrevista en el plató de TVR, conectamos por videollamada con Carlos Santamaría para hablar de la «nueva normalidad» y de como nos adaptamos a ella en Concéntrico.

En este vídeo todo el contenido de #maratónconcéntrico

Feb 2020. 12 Miradas – Galería Vilaseco

Recorremos la Ribeira Sacra en el programa cultural 12 Miradas comisariado por Carlos Quintans e impulsado por el Laboratorio Creativo Vilaseco en colaboración con Corporación Hijos de Rivera. Especialistas e interesados exploran 12 combinaciones de imágenes a través de charlas—guiados por el relato del mismo protagonista—, y muestras —«mesas de trabajo» sobre las que se disponen pequeñas «historias visuales» que invitan al espectador a ejercitar su propia mirada—.

Ver la presentación en Galería Vilaseco de A Coruña


Nov 2019. 948 Merkatua

Entrevista en el Diario de Navarra de Ion Stegmeier, Otra Logroño es posibleen el marco de 948 Merkatua donde participamos con la conferencia «Arquitectura y Diseño como herramientas para la transformación de la ciudad».

_

FESTIVALES de cine, de teatro, de fotografía, novela negra, coros o flamenco; certámenes indies, de jazz, magia, títeres… prácticamente se pueden encontrar festivales de todo tipo en la agenda cultural, pero faltaba algo. “Yo percibía que la arquitectura y el diseño tenían mucho más que ver con el ser humano que la música o la pintura o la fotografía, que tienen mucha más cabida en los medios de comunicación, las exposiciones o los museos pero que están mucho más desconectadas de la construcción del ideario de tu vida”, explica el arquitecto riojano Javier Peña Ibáñez. Hace cinco años decidió sacar esa disciplina de las bienales y de un ambiente más académico para crear Concentrico, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, que ayer presentó en 948 Merkatua.

Leer la entrevista

Oct 2019. V Encuentro Cultura y Ciudadanía

Concéntrico formó parte del V Encuentro Cultura y Ciudadanía, organizado por el Ministerio de Cultura en Matadero Madrid, con una presentación del proyecto en la mesa «Producción y programación cultural: apropiación y resignificación».

Ver en Youtube

Nov 2018. 7º Festival Urbanbat en Bilbao

El jueves 22 de noviembre participamos en el Festimatón de Urbanbat en Bilbao: un Maratón internacional de festivales de arquitectura, en el que se debatió sobre formatos y modelos de evento con algunas de las propuestas más interesantes a nivel internacional. Concéntrico estuvo presente en la mesa redonda con London Festival of Architecture y Trienal de Arquitectura de Lisboa.

Abril 2018. Arquitecto del mes en T Magazine

T Spain: The New York Times Style Magazine incluye en su número de abril de 2018 a Javier Peña Ibáñez como Arquitecto del mes, una sección que hace un recorrido por su práctica con el reportaje «Metamorfosis urbana» por Daniele del Corte.

Marzo 2018. VI Jornadas iN de Diseño de Interiores de la Escuela de Arte de Oviedo

Entrevista en el Diario La Nueva España de Elena Fernández-Pello, Arquitecto de espacios, en el marco de las Jornadas iN de Diseño de Interiores de la Escuela de Arte de Oviedo donde impartió la conferencia inaugural.

Javier Peña (Logroño, 1985) inauguró ayer la sexta edición de las Jornadas de Diseño de Interiores de la Escuela de Arte, con una conferencia titulada “la ciudad doméstica”. Desde hace cuatro años, el arquitecto organiza en su ciudad natal, Logroño, el festival “Concéntrico”, que promueve y experimenta con usos “más amables” de la ciudad y que, en una versión adaptada, llega el próximo mes de julio a Pontevedra.

 ¿A qué se refiere cuando habla de “ciudad doméstica”?

– La ciudad ha estado al margen de la vida diaria de las personas, es un espacio que se habita pero que no se siente como propio. Desde que estudiaba, siempre he intentado aproximar ambos espacios, lo privado y lo público, domesticando un entorno urbano al que solo le exigimos, sin aportar. Se trata de que todos construyamos el espacio urbano.

– ¿Cuál es el margen de acción de los ciudadanos?

– Yo creo que mucho. El planeamiento es la carta magna de las ciudades, hacia dónde y cómo va a crecer la ciudad, y eso lo deciden los políticos, pero obviamente también los ciudadanos con su voto. No se trata tanto de hacer cosas ya, sino de que el ciudadano tenga presente que puede intervenir y dar su opinión, y para eso necesita formación.

– ¿Y los ciudadanos la tienen? ¿Están interesados en formarse?

– Hay un déficit en general. Hace unos años me llamaron de mi colegio, donde estudié la ESO, para que diera una charla y los alumnos vieran qué había sido de dos ex alumnos seis años después de dejar el centro. Éramos yo y una doctora en Química y de mi presentación no entendieron nada, había un desconocimiento absoluto.

– ¿Ha habido algún cambio trascendental en la forma de entender el urbanismo en los últimos años?

– El discurso sobre el urbanismo está muy politizado y yo creo que debería ser más de técnicos. No es un arma arrojadiza, hay que entender la ciudad como un bien común. En el futuro, la tecnología va a tener repercusión, desde la recogida neumática de basuras o la regulación de los semáforos, aunque las ciudades españolas son menos innovadoras en ese sentido.

– ¿Ejemplos de ciudades domésticas en Europa?

– No hay que salir de España: Bilbao es un caso evidente, Barcelona desde hace muchísimos años. Recientemente he estado en Londres y tiene un tratamiento de lo urbano muy sensible a pesar de ser una ciudad enorme, han expulsado y limitado el uso de los coches del centro hace mucho.

 ¿Qué hacer con el tráfico urbano?

– Debería ser solo para residentes, eso evitaría el trafico de tránsito. No creo en las peatonalizaciones al cien por cien porque eso convierte las ciudades en maquetas. Es fundamental que perviva la vivienda cotidiana y para eso hay que poder llegar a ella en coche, pero solo eso. Y la ciudad debe estar pensada para sus residentes, no para los turistas y los que vienen de fuera.

– ¿Qué opina de la gentrificación?

– Se identifica gentrificación y barrios “hípsters”, pero también es gentrificación una calle solo con bares. Habría que ampliar el debate sobre qué es gentrificación. Lo mejor para una ciudad son los usos mixtos, lo bueno de una ciudad mediana como Oviedo es poder ir caminando al trabajo, conocer al del bar, al panadero… No tenemos que construir islas
sino ciudades cohesionadas, con un transporte público atractivo.

– ¿Las casas también se pueden abrir a la ciudad?
– En el pueblo se entiende más la calle como tu casa. En el último Concéntrico, Picado de Blas construyó una mesa gigante, que se llamaba “Ciempiés”, corrida, muy estrecha pero muy larga, que iba creciendo, al final se hizo una comida. Eso es sacar la casa a la calle. Las ciudades han perdido la espontaneidad y hay que propiciar que cosas como esa ocurran.

La Nueva España
Entrevista

Artículo de Elena Fenández-Pello 

22 Marzo 2018

Mayo 2017. Jurado Barcelona Building Construmat

Comisariados por la Fundació Mies van der Rohe, el jurado formado por Cristina Pardal, Andrea Deplazes, Rosa Vilarasau, Jordi Julià Sort y Javier Peña, distinguió a La Xarxa Espavilada d’Olot y Centro Cívico Cristalerías Planell, entre otros, con los premios BB Construmat 2017.

Mayo 2016. Entrevista en serie Heroes

Entrevista de Jorge Alacid en el Diario La Rioja, La solidez de lo efímero, dentro de la serie Heroes que realiza a personas de la cultura con Justo Rodríguez.

Ver entrevista

Abril 2016. ‘Una casa con premio’ en la revista Yodona

El número 467 de Yodona, revista de el periódico El Mundo, recoge el reportaje Una casa con premio, con texto de Teresa Iturralde y fotografías de Asier Rua, en la sección Lifestyle deco.

Comparte piso desde hace una década con Paula. Se conocieron en el colegio mayor, en Madrid, cuando cursaban estudios de arquitectura, y desde entonces viven juntos, pero no revueltos. Javier Peña habita un espacio decorado, casi sin querer, con objetos artísticos y muebles de proyectos personales. La casa, un edificio racionalista de los años 30, se enclava en el madrileño barrio de Chamberí y cuenta con una habitación que hace las veces de estudio, dos dormitorios, otro más para invitados, salón, cocina y baño.

Hace dos años comenzó la aventura de lo que tituló Ciudad Doméstica, una instalación que representa el diálogo entre la urbe y sus habitantes. La presentó en Logroño, su lugar de nacimiento, donde le nombraron Ciudadano Riojano Europeo. También se exhibió en Madrid en la última edición de DecorAcción, la Feria que se organiza cada año en el Barrio de las Letras. Se trata de un contenedor de barco dentro del cual Peña reinterpreta una vivienda «con piezas de mobiliario diseñadas en base al plano de Logroño», nos comenta. Los muebles esbozaban con sus formas zonas de la capital riojana: Berceo, Mayo, CuboRedonda. » Al desmontarlo, salieron una msa y tres estanterías que tengo en la pared y en el suelo del salón». En su hogar, el croquis cobra un sentido más práctico. «Los hago por encargo», afirma.

Este año ha producido la serie Basics, que «responde a la filosofía de móntatelo tú mismo». Este trabajo más reciente lo presentó al concurso Muebles de Patio para la feria Libros Mutantes y también lo ganó. «Diseñé la evolución de la mesa Basics, le puse unas estructuras verticales encima, muy ligeras, para colgar fanzines». El proyecto, que se podrá ver del 25 al 27 de abril en La Casa Encendida, tiene muchas papeletas para instalarse, después, en su propia casa.

Abril 2016. Conversación en el programa Fluido Rosa de Radio3

Conversación en el programa Fluido Rosa de Radio3 de Rosa Pérez sobre arquitectura y ciudad con la arquitecta Marina Fernández Ramos en el marco del festival Concéntrico de Logroño y la exposición Architectus Omnibus en el Museo Würth La Rioja.

Escuchar entrevista

Marzo 2016. Conversación en INCITI

El centro de investigación INCITI – Pesquisa e Inovação para as Cidades – perteneciente a la Universidad da Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) en Recife (Brasil) organizó una jornada de conversación sobre prácticas urbanas en la que presentamos Concéntrico y el postgrado PósDAEE‬ de IESP Faculdades.

Feb 2016. Aula inaugural en IESP Faculdades

Conferencia inaugural del postgrado Design e Arquitetura de Espaços Efêmeros (DAEE), del Instituto Superior de Educação da Paraíba (IESP) en João Pessoa (Brasil).

Abril 2014. ‘Arquitecto de espacios’ en Diario La Rioja

Artículo de Estíbaliz Espinosa en el Diario La Rioja, Arquitecto de espacios, sobre el proyecto Basics para Muebles de Patio- Libros Mutantes en La Casa Encendida.

Dentro de unos días, entre el 25 y 27 de abril, Libros Mutantes volverá a tomar La Casa Encendida de Madrid, en la feria editorial independiente más importante de nuestro país. Fanzines, publicaciones artísticas, ediciones artesanales y, en general, proyectos editados con más mimo y libertad que medios coincidirán en este arternativo escaparate, cuyo mobiliario tiene sello riojano. Un mobiliario que, al igual que el evento que lo acoge, respira un espíritu de independencia, sostenibilidad e innovación.
El arquitecto Javier Peña Ibáñez (Logroño, 1985) ha sido este año el encargado de diseñar los Muebles de Patio de la feria (en el principal espacio expositivo), tras ganar el correspondiente concurso. Las suyas no son estanterías al uso, sino módulos de dos metros de altura, fabricados en madera de pino, ligeros y funcionales, capaces no sólo de exponer libros y fanzines sino también de delimitar espacios, e incluso de adornarse con plantas.

Basics

Esta propuesta forma parte de su proyecto más personal, Basics, una línea de piezas que se inspira en los conceptos sencillos del montaje/desmontaje y la perforación de los elementos para su transformación. Además del tablero de pino como materia prima, Peña utiliza cuerda de soga para descolgar tablas auxiliares (columpios) y probetas para incorporar plantas.
Pero si Basics #3 está pensado para Libros Mutantes, sus antecedentes surgieron para usos más sencillos. Así, Basics #1 nació como un sencillo tablerillo suspendido de cuerdas y perforado para introducir probetas con flores. Javier Peña lo ideó para la instalación ‘Abril’, que compartió con Carlos Villoslada en el café logroñés Bahía con motivo de la Feria de Abril.
Aquella sencilla estructura derivó en una pequeña mesilla en Basics #2, sin afán de producción. «Pero lo colgué en la web y me empezaron a escribir de webs y publicaciones de diseño para hacerse eco del proyecto». La idea evolucionó en Basic #3 cuando decidió presentarse al concurso para Libros Mutantes, y ya está pensando en aplicarla a unos taburetes, lo que daría pie a Basic #4.

Proyectos

Aunque arquitecto de profesión, la actividad de Javier Peña Ibáñez está tomando derroteros afines al diseño, eso sí, con un fuerte componente espacial. «Más que el diseño industrial, me interesa crear espacios, instalaciones con un punto más arquitectónico», nos comenta.
En esta nueva disciplina se aventuró hace un año en Logroño con ‘Ciudad Doméstica’, instalación que ubicó dentro de un contenedor marítimo en el centro de la ciudad. Y en la misma línea avanzará con futuros proyectos, como ‘Cine Bogart. Seis maneras de imaginar un edificio’, una colectiva que compartirá en Centro Centro, nuevo centro cultural ubicado en la madrileña Plaza de Cibeles.
En Logroño volveremos a tenerlo dentro de unos meses, en el Instituto Riojano de la Juventud, con una exposición que se plantea a modo de estudio o laboratorio de ideas sobre sus procesos de pensamiento y creación, y donde también reunirá sus creaciones.
Al margen de estos personales proyec tos, Jav ier Peña continúa ofreciendo servicios más convencionales. Recientemente se encargó del diseño expositivo de la muestra sobre el escritor checo Bohumil Hrabal, inaugurada ya en Casa del Lector, en Matadero. Y también dejará su sello en el Salón Internacional de la Agricultura en Marruecos, que se inaugura el 24 de abril.

Mayo 2013. El Dominical de El Periódico Cataluña

El número 558 de Dominical de El Periódico de Cataluña recoge el artículo El valor de lo doméstico, de Alex Monfort, una visión sobre el proyecto Ciudad Doméstica y su autor.

EL VALOR DE LO DOMESTICO. Una estantería bien podría ser una escultura. Y un plano de una ciudad el origen de una línea de muebles. Así lo entiende y practica este arquitecto riojano que amplía con su obra la frontera entre lo urbano y lo doméstico.

— Álex Monfort. Dominical | El Periódico de Cataluña

Comenzar el proceso al revés no es lo habitual. Es decir que las piezas propias sean expuestas primero en centros de arte o festivales y después que las fabriquen en serie. Pero hay excepciones. El joven arquitecto Javier Pea (Logroño,  I98 5), Una de las promesas del diseño industrial y de la ambientación espacial en España empezó participando en ferias de arte como JustMadrid, el Festival des Architectures Vives (Montpellier Francia)  o Matadero Madrid y después produjo una línea de mobiliario exclusiva con su nombre. No es lo normal y, en medio de una crisis que ha expulsado a muchos talentos a buscar fortuna lejos del país, Javier Peña parece ser un loco de optimismo. Su estantería inspirada en el mapa de Logroño ha sido la primera en producirse dentro del proyecto Ciudad Doméstica por otra empresa local, Muebles Tuesta. Una pieza que, en su presentación, fue expuesta durante varias semanas en el centro de su ciudad como si fuese una joya escultórica. Y Casi lo es.

«El diseño no está reñido con lo doméstico porque no compiten en los mismos términos: yo entiendo el diseño como un valor añadido para todas las situaciones, una forma de estar y de ser», afirma. Y así, Peña ya tiene una legión de fans esperando que versione los mapas de sus ciudades en forma de mobiliario, para acercar lo cotidiano a través de estructuras bonitas. «Si algo tiene un filtro de diseño detrás y funciona mejor. Lo doméstico es el hecho cotidiano de habitar, de hacer algo propio, y cualquier hecho del día a día puede tener o ser diseño, no solo por los objetos o ropa que llevemos, sino por la forma en la que lo hagamos: verdad, utilidad y belleza». Tres máximas que Peña intenta cumplir en todas Sus creaciones, y que son la base para que un mueble traspase las modas.

Pero el valor del trabajo de este arquitecto enganchado a su flequillo hipster va más allá de la creación de una pieza de mobiliario. En realidad, es en su concepción de los espacios, Sean o no domésticos. Es el paso de la arquitectura de interiores a la intervención urbana, el camino desde lo interior e intimo de una casa a la instalación escultórica o happening en las ciudades y Sus calles. Una frontera que busca romperse.»Las mismas acciones efímeras que tenían su espacio natural en la calle ahora pasan al interior de las casas, y viceversa.
Ahora se habla de una arquitectura de las acciones, en la que el concepto y el espacio se mezclan con las personas -asegura-. Una ciudad no deja de ser un espacio doméstico», añade y quizá_ por eso Ia lucha por mezclar ambos conceptos.

Una teoría que llega ahora a lo físico y real con Sus estanterías de Ciudad Doméstica, pero que tuvo antecedentes en Sus proyectos que mezclaban cotidianidad, arquitectura y decoración con nombres como @laRadioPatio sobre un patio de vecinos real y virtual, o Cásate con… que presento en el Festival Internacional de Arquitectura eme3 de Barcelona. Pero Peña, pese a su análisis extremo de lo doméstico, también tiene su lado clásico y busca como referente a un arquitecto romano del siglo I a.C., Vitruvio. «Sobre todo Sus principios de arquitectura que pueden generalizarse para todo: Belleza (Venustas), Utilidad (Utilitas), Firmeza (Firmitas), aunque yo añadiría Verdad (Veritas)». No han cambiado tanto las cosas 21 siglos después.